sábado, 11 de octubre de 2014

Los instrumentos

EL TRIO LLANERO:

Compuesto por Arpa Criolla, Cuatro Y maracas Llanera

EL CONJUNTO LLANERO:

Compuesto por Arpa, Cuatro, Requinto, Guitarra, Maracas, Contrabajo y "Cantadores o Copleros".

CONJUNTO SUREÑO O CHIRIMÍA:

Compuesto por Flautas de Carrizo, Tambora, Bombo, Triangulo, Carrasca y Maraca Sureña

INSTRUMENTOS TÍPICOS:

ARPA LLANERA:

Instrumento típico para la interpretación del Joropo en los Llanos de Colombia.

CUATRO:

Instrumento de cuatro cuerdas. Se toca generalmente rasgueando. Su oficio rítmico y armónico es el que permite acompañamiento en los Joropos y danzas de los llanos de Colombia.

MARACAS:

Instrumento construido con recipientes parciales como de calabazos o totumas que contiene semillas, piedras o frutos secos. Las totumas o calabazos se clavan a un mango, que se agita para acompañar ritmos populares. Las maracas se conocen también con el nombre de chuchos. En los llanos se les denomina “capachos”.



Bailes

JOROPO:

Es el baile Folklórico mas representativo de los Llanos Colombo-Venezolanos; en Venezuela es considerado como la danza típica mas representativa de esa nación. Es una de las danzas folklóricas que representa la típica supervivencia española, engendrada en los bailes flamencos y andaluces, como así nos lo demuestra sus zapateos.
El Joropo es una danza en la cual las parejas bailan zapateado y cogidas; sin embargo, el zapateado no es en todo el tiempo. Tenemos en cuenta que el Llanero tiende a bailar todos sus aires típicos, asido a su pareja; el cuerpo permanece mas bien quieto, dando mucha importancia al taconeo, que es rápido. En danza de coqueteo, el Llanero trata de conquistar a la mujer; gira trazando una espiral y da vueltas progresivamente mas apretadas y juntas, en persecución del centro que ocupa la mujer, quien remisa y recatada se aproxima al varón; por ello, la mujer generalmente no zapatea, por cuanto la iniciativa la toma el hombre que lleva la pareja.


GALERON:

Es otro de los bailes folklóricos de los Llanos orientales, el cual por tradición histórica, ha sido considerado, como uno de los aires folklóricos mas antiguos del país. El nombre Galerón viene según se cree, de la fiesta de los Galerones, la cual se efectuaba en distintos lugares de tierra firme desde 1625.
El Galerón significa alegría y entusiasmo para los Llaneros; en sus fiestas, que son muy frecuentes, por cuanto el llanero es alegre, que son muy frecuentes, por cuanto el llanero es alegre, baile con gran entusiasmo el galerón por parejas. Se presenta como una danza zapateada por los dos bailarines; en ella el varón persigue a la mujer, ya sea con el rejo de enlazar o con el pañuelo, mientras ella en coqueteos escapa.

PASAJE:

Es una especie de joropo lento y cadencioso con letras generalmente sentimentales que se baila de manera más suave y menos zapateado. Su música es ejecutada por arpa, cuatro y maracas.

Otros:

Corrido, El Seis, El Seis por Numeración, El Seis por Derecho, El Seis Figuriao, El Seis Corrido, El Zumba que Zumba, El Carnaval, El Pajarillo o Gaván y

jueves, 9 de octubre de 2014

la orinoquia y subregiones

La Orinoquía1 es una región geográfica de Colombia determinada por la cuenca del río Orinoco, y por ubicarse en la zona oriental del país es también conocida como Llanos Orientales. Es un ecosistema que se caracteriza por ser unaplanicie. La región se halla entre los ríos AraucaGuaviareOrinoco y el Piedemonte llanero.2 3
Es una región de intensa actividad ganadera donde se escenificaron importantes luchas durante la época de laIndependencia colombiana y venezolana. Culturalmente está habitada por el llanero, individuo común también a losLlanos venezolanos.4
La Orinoquía coincide en mucho con dos regiones claramente diferenciadas y suele confundirse con ellas. La primera es una cuenca hidrográfica, la del río Orinoco. Esta se extiende desde los Andes a las selvas amazónicas (el mismorío Orinoco nace en la selva amazónica venezolana), e incluye las cuencas de los ríos MetaGuaviare y Guainía. La segunda, los Llanos, es una región natural, cultural y política colombo-venezolana. A esta la caracterizan sus extensas sabanas de zona intertropical y bosques de galería; sus habitantes, los llaneros, tienen una cultura y una historia diferenciada.

Subregiones naturales[editar]

Las subregiones naturales de la Orinoquía colombiana son las siguientes:

sábado, 4 de octubre de 2014

constumbres

Región Orinoquia
La llanura colombiana es un espacio rico en flora y fauna, caracterizado por sus tradiciones culturales, sus bellos paisajes y la amabilidad de su gente. Conozca un poco más del mar verde que se esconde al oriente de Colombia.

El Llano es un campo abierto muy complejo y extenso pero sobre todo muy natural; cuenta con una flora y una fauna admirable; los habitantes de la región - los llaneros - son gente muy hospitalaria, excelentes cabalgadores y son considerados como los vaqueros originales.

“El principal ritmo musical de Los Llanos es el Joropo cuyo origen se lo disputan apasionadamente tanto colombianos como venezolanos”

La música llanera, la mamona y el coleo son la esencia de un pueblo que se caracteriza por ser el único en Colombia con este tipo de prácticas; por ser un espacio que despierta gran interés al intentar conservar fuertes tradiciones culturales.

Las letras, las melodías, los mensajes y el sentimiento que el llanero le imprime a las canciones y poemas configuran una pieza cultural cargada de belleza, estética, pasión y entrega.

Si de manjares y delicias se trata; la cocina llanera combina lo exótico con lo tradicional para dar como resultado una gastronomía exquisita. La carne asada, más conocida como mamona es el plato típico de esta región, se caracteriza por la fina textura de la carne, el sabor que le otorgan las brasas y el incomparable aroma que sólo le pueden imprimir las manos de un verdadero llanero.

El coleo es el principal deporte del hombre llanero; está conformado por un trío indisoluble: jinete, caballo y toro. El objetivo del jinete es derrumbar por el suelo al toro halándole la cola, para alcanzar con éxito tal objetivo es necesario contar con un caballo ágil y veloz y ser un jinete fuerte, hábil y libre de cualquier temor.
Así pues, el Llano es una región que en términos de cultura abarca un amplio, complejo y selecto grupo de piezas y elementos que hacen de éste un lugar único y admirable en Colombia. La riqueza llanera está integrada por su población, sus costumbres, su gastronomía y sobre todo por sus espectaculares paisajes. Cada fragmento de la planicie llanera es un tesoro mágico que inspira y transporta a dimensiones desconocidas.
Cantar una copla, degustar un plato, observar un paisaje son acciones que permiten entender el verdadero valor de esta tierra sabanera, trabajadora y amable.

historia de la orinoquia

La region orinoquia esta ubicada al oriente de colombia y limita con los rios Arauca y Meta al norte del rio orinoco,al oriente de la cordillera oriental, al occidente la region amazonica al sur.Al oriente de la cordillera Oriental se extienden las llanuras que componen la Región de la Orinoquía. Esta región contiene áreas de piedemonte, abanicos aluviales sujetos a inundaciones estacionales y altillanuras que incluyen la Serranía de La Macarena. Los jesuitas establecieron en los Llanos sus misiones para reducir y adoctrinar a los indígenas en un modelo de vida comunitario organizado alrededor del trabajo colectivo y la vida religiosa. En las misiones del Llano además de la ganadería y la agricultura, actividad que tenía algún desarrollo entre la población Achagua y Sáliba, se realizaban actividades artesanales especialmente tejido de mantas, la fabricación de loza, etc.


Los pueblos indígenas del Llano debieron padecer durante los siglos XVI y XVII las incursiones que portugueses y holandeses hacían en estos territorios para la esclavización de las personas para ser vendidas en las Guyana o en las plantaciones del Brasil. En 1767 los jesuitas fueron expulsados de la Nueva Granada. A la expulsión de los jesuitas siguieron otras misiones como la de los Agustinianos y Capuchinos.La ganadería tomó auge en el remate de las tierras de las misiones y se consolidó en los llanos de Casanare y el piedemonte de la región. Los indígenas se refugiaron al sur del rió Meta y en las selvas del Sarare al norte.

martes, 30 de septiembre de 2014

feras y fiestas

Ferias y fiestas

  • El Festival Nacional de la Canción y Torneo Internacional del Joropo: Torneo Internacional del Joropo tiene su primera versión en el año de 1960 año en el cual el Meta fue erigido departamento. En el marco del torneo se realizan actividades tales como competencias de toros coleados, trabajo del Llano, festival gastronómico, muestras artesanales, exposición de arte público (fotografías) en el Fotomuseo del Meta, exposición de pintura y escultura en la Sala Floramarillo y Galería La Vorágine.
Uno de los platos mas típicos de esta región es la ternera a la llanera o mamona, la cual se prepara asando unos cortes típicos de ternera en un horno de barro a 250 C durante todo un día (de 8 a 14 horas). Otros platos especiales son la hallaca, exquisito tamal relleno con carne de tortuga y verduras; el palo a pique, una preparación de frijol veguero con carne; el arroz llanero, que contiene rabo de res y verduras; el conejo en vino, deliciosa preparación llanera del conejo; el pabellón criollo, plato que contiene carne de res, caraotas (frijoles negros), arroz blanco, huevo y tajadas de plátanos. Una clase típica de arepa es la cachapa (arepa dulce de choclo o jojote con queso). También sopas como el hervido de guamarra (gallina taparuca, variedad llanera de la gallina) y el picadillo con carne de res cecina (salada y seca al sol). Hay bebidas típicas como la chicha de arroz y el Guarroz. Un pez típico es el Coporo, delicioso preparado con manteca de cerdo. El casabe es otra comida muy acostumbrada, preparada a partir de la yuca prensada (típicamente usando un sebucán) y asada en un tiesto o budare. Cada año se dan cita en Villavicencio los más destacados intérpretes de la música llanera de Colombia y Venezuela en calidad de artistas invitados o como participantes a los concursos convocados en la modalidad de intérpretes, compositores y bailadores de la música tradicional llanera.
  • Fiestas Patronales de Arauca: En las fiestas patronales de Santa Bárbara de Arauca participan las expresiones autóctonas de la región colombo−venezolana. El festival hace parte del patrimonio musical de los llaneros de Colombia y Venezuela y exalta los valores culturales compartidos como expresión de identidad, territorialidad e idiosincrasia de los pueblos fronterizos, presentando como eje fundamental del festejo al joropo, el canto recio, el pasaje, la copla, el baile y el corrío. Desde hace más de treinta y nueve años se realiza en Arauca el Torneo Internacional del Joropo y el Contrapunteo, donde se reciben intérpretes de joropo de los estados venezolanos de Apure, Barinas, Portuguesa, Guárico y Cojedes y de los departamentos colombianos de Casanare, Arauca, Meta y Vichada, entre otros.
  • El Festival de la Negrera: Las festividades de los pueblos llaneros han girado en torno a un patrono de origen divino: Santa Bárbara, en Arauca; la Virgen de la Asunción, en Tame; la Virgen de la Candelaria, en Orocué. La programación contempla actos religiosos que dan paso al jolgorio de alborada, riñas de gallos, carreras de caballos, coleo y parrandos.
El calendario recoge las fiestas de Arauca en la primera semana de diciembre; en Tame, el 15 de agosto; en Maní, Casanare, el 6 de enero; en San Martín, Meta, el 11 de noviembre; en Puerto López, Meta, el 28 de diciembre.

gastronomia

Gastronomía[editar]

Uno de los platos más típicos de esta región es la ternera a la llanera o mamona, la cual se prepara asando cortes de ternera en Chuzos (Varas de madera) enterradas en círculo alrededor de una hoguera. Otros platos especiales son la hallacatamal relleno con carne y verduras; el palo a pique, una preparación de frijol veguero con carne; el arroz llanero, que contiene rabo de res y verduras; conejo en vino; el pabellón criollo, plato que contiene carne de res, caraotas (frijoles negros), arroz blanco, huevo y tajadas de plátanos. Una clase típica de arepa es la cachapa (arepa dulce de choclo o jojoto con queso). También sopas como el hervido de guamarra (gallina taparuca, variedad llanera de la gallina) y el picadillo con carne de res cecina (salada y seca al sol). Hay bebidas típicas como la chicha de arroz y el guarroz. Un pez típico es el coporo, preparado con manteca de cerdo. El casabe es otra comida muy acostumbrada, preparada a partir de la yuca prensada (típicamente usando un sebucán) y asada en un tiesto o budare.